![](http://www.telemetro.com/noticias/fotos/2012/06/09/foto_103890_81643_nc.jpg)
Miembros de ese movimiento pacifista y personalidades panameñas se reunieron este sábado en la sede de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura, donde se fundó la Cruzada, para recordar aquella gesta, su legado, y analizar la actualidad de Panamá.
"Es lamentable que después de 25 años no hayamos desarrollado una cultura democrática en Panamá. Lo que tenemos es una cultura electoral", con un sistema que permite "elecciones muy transparentes, rápidas y confiables", declaró a Efe el profesor Edwin Cabrera, uno de los históricos luchadores contra la dictadura.
Cabrera atribuyó la situación a que "muchos panameños no entendieron que la lucha" iniciada entonces "era no solo para sacar a Noriega y la dictadura, sino también para entronizar la democracia y fortalecerla".
"El sistema presidencialista de Panamá sigue intacto, entonces, no es Martinelli en sí mismo, el problema ni lo fueron" los anteriores gobernantes, sino "que la Constitución promueve un presidencialismo exacerbado", argumentó.
Por ello, exhortó a los ciudadanos a "involucrarse más", porque "se han hecho varias reformas a la Constitución" promovidas por la "clase política, pero ninguna entra a quitarle ese poder excesivo a la Presidencia".
"Hay que comenzar a repetir mucho esto, y la conmemoración de los 25 años de la fundación de la Cruzada es una feliz iniciativa para dar ese aviso", agregó Cabrera.
El empresario Aurelio Barría, uno de los fundadores de la Cruzada, llamó a los panameños a defender el sistema de libertades de la amenaza que considera que representa Martinelli porque, dijo, aunque "fue democráticamente electo, no gobierna de forma democrática".
A juicio de Barria, el presidente "controla" el Legislativo y la Corte Suprema de Justicia, lo que podría utilizar para buscar vericuetos legales que le permitan repetir en el cargo después del 2014, algo que tiene vedado constitucionalmente al menos de momento, o favorecer al candidato de su partido Cambio Democrático (CD).
"Los ciudadanos tenemos la responsabilidad de participar y actuar para evitar llegar al despeñadero", declaró Barría a Efe, al recordar que la Cruzada Civilista nació bajo el lema de "democracia, justicia y libertad".
Ese movimiento lo integraron miembros de distintos gremios nacionales y ciudadanos en general, que "cansados de la represión, de la debilidad de las instituciones democráticas y del sistema corrupto de Noriega salieron a las calles a protestar pacíficamente", recordó Barría.
La Cruzada Civilista ha aparecido en los últimos años de manera intermitente en la vida nacional, como en diciembre pasado con motivo del regreso de Noriega a Panamá, después de cumplir 21 años de prisión en Estados Unidos y Francia por narcotráfico y lavado de dinero.
Entonces rechazaron con una manifestación que el antiguo "hombre fuerte", condenado a 60 años de cárcel en Panamá, pueda ser beneficiado con el arresto domiciliario, dado que a que a sus 78 años presenta una salud "complicada", según sus familiares, médicos y abogados.
También en diciembre de 2010 algunos de los miembros de la Cruzada volvieron a las calles para exigir a Martinelli "respeto por la Constitución" y para denunciar sus supuestas maniobras para controlar los poderes Legislativo y Judicial, y acallar a la prensa.
El Gobierno panameño niega esas denuncias y Martinelli rechaza que pretenda buscar vías para repetir en el cargo, aunque sí promueve que su partido, que es mayoría parlamentaria, se mantenga en el Gobierno a partir de 2014.
"La realidad es que en nuestro Gobierno no hay más concentración de poder de lo que manda la Constitución, de lo que permite la ley y de lo que en otros gobiernos anteriores también existió", declaró a Efe el canciller panameño, Roberto Henríquez.
El ministro además expresó que los panameños pueden confiar en que las elecciones generales de 2014 "serán totalmente transparentes, como han sido desde que se inició el período democrático" tras la caída de los militares que propició la Cruzada Civilista.