Panam (EFE). La crisis de la deuda en Europa será irrelevante en Panamá, aseguró hoy el superintendente de Bancos del país centroamericano, Alberto Diamond, porque es "mínima" la tenencia de papeles de la deuda de esos países.
Diamond se refirió al asunto tras ser consultado por periodistas luego de informar que en 2011 el Centro Bancario Internacional de Panamá (CBI) reportó un incremento del 13,7 % en activos, al alcanzar los 81.675 millones de dólares, respecto a 2010.
"Realmente en Panamá prácticamente la exposición a títulos de deuda soberana de los países en problemas en Europa es nada, es imperceptible, estamos tranquilos", apuntó el alto funcionario.
Aunque aseguró que "no hay signos" que capitales sanos europeos se refugien en la plaza panameña a corto plazo, matizó que "estamos listos a recibirlos, queremos los buenos capitales, no la plata mala".
Diamond explicó durante la presentación de resultados de la banca que en los últimos cinco años el CBI de Panamá registró un crecimiento anual promedio de 12,78%.
El crédito del CBI representa el 61,92% del total de los activos, mientras los depósitos totales sumaron 57.931 millones de dólares a diciembre de 2011, el 12,75% más que en el mismo mes del año anterior.
Los activos del Sistema Bancario Nacional (SBN), integrado solo por los bancos nacionales y extranjeros con licencia general (que pueden realizar operaciones con el público), alcanzaron los 66.218 millones de dólares, con un crecimiento interanual de 15,2%.
El crecimiento promedio anual de los activos del SBN en el lustro fue de 11,96 %, acotó.
El índice de la cartera morosa más vencida sobre el total se ubicó en 2,7% en 2011, mientras en 2010 fue de 3,4%.
La liquidez del sistema ascendió al 65,95% de los activos en 2011.
Diamond explicó que en 2012 el CBI se empeñará en aumentar la fortaleza de la regulación del sistema para aumentar la confianza del consumidor y darle mayor solvencia a las transacciones.
"Todo esto es un movimiento hacia fortalecer la regulación del sistema y la supervisión, pero no afectara encareciendo el crédito al consumidor final, sino procurara dar seguridad y solvencia y la salud de las carteras de crédito en cada banco, queremos calidad de activos para asegurar que si viene una crisis tenemos suficientes provisiones", añadió el superintendente.
Acotó que este año se completará la aplicación de las normas de Basilea II, que regulan internacionalmente la operación bancaria, "en función de renovar o actualizar la reglamentación del riesgo de crédito, riesgo tecnológico, derivados e instrumentos financieros".
Aseguró que la aplicación de las normas de Basilea III no son de urgencia en Panamá porque el sistema bancario está "fuertemente capitalizado".
"En Panamá no tenemos problemas con esto, ya de por si cumplimos los estándares de Basilea III, el sistema está bien capitalizado en general", confirmó.
En este contexto, Diamond también anunció que se fortalecerá el marco jurídico para prevenir el blanqueo de capitales, conforme los estándares internacionales y se terminará de implementar la utilización de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en el casi centenar de bancos de la plaza panameña.
También se presentó el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México, Guillermo Babatz Torres, quien hizo un recuento del negocio bancario mundial desde la crisis de 2008 y como se enfrentó a ella procurando el aumento de los índices de capital para tener "mejor capacidad de absorción de pérdidas".
Vaticinó que, en los próximos dos años, se verán "más medidas (de supervisión) en el sistema financiero global" y consideró que la crisis fiscal en EE.UU. "puede darnos un susto pronto", lo cual consideró un asunto "muy complicado", sin dar mas detalles.
Diamond se refirió al asunto tras ser consultado por periodistas luego de informar que en 2011 el Centro Bancario Internacional de Panamá (CBI) reportó un incremento del 13,7 % en activos, al alcanzar los 81.675 millones de dólares, respecto a 2010.
"Realmente en Panamá prácticamente la exposición a títulos de deuda soberana de los países en problemas en Europa es nada, es imperceptible, estamos tranquilos", apuntó el alto funcionario.
Aunque aseguró que "no hay signos" que capitales sanos europeos se refugien en la plaza panameña a corto plazo, matizó que "estamos listos a recibirlos, queremos los buenos capitales, no la plata mala".
Diamond explicó durante la presentación de resultados de la banca que en los últimos cinco años el CBI de Panamá registró un crecimiento anual promedio de 12,78%.
El crédito del CBI representa el 61,92% del total de los activos, mientras los depósitos totales sumaron 57.931 millones de dólares a diciembre de 2011, el 12,75% más que en el mismo mes del año anterior.
Los activos del Sistema Bancario Nacional (SBN), integrado solo por los bancos nacionales y extranjeros con licencia general (que pueden realizar operaciones con el público), alcanzaron los 66.218 millones de dólares, con un crecimiento interanual de 15,2%.
El crecimiento promedio anual de los activos del SBN en el lustro fue de 11,96 %, acotó.
El índice de la cartera morosa más vencida sobre el total se ubicó en 2,7% en 2011, mientras en 2010 fue de 3,4%.
La liquidez del sistema ascendió al 65,95% de los activos en 2011.
Diamond explicó que en 2012 el CBI se empeñará en aumentar la fortaleza de la regulación del sistema para aumentar la confianza del consumidor y darle mayor solvencia a las transacciones.
"Todo esto es un movimiento hacia fortalecer la regulación del sistema y la supervisión, pero no afectara encareciendo el crédito al consumidor final, sino procurara dar seguridad y solvencia y la salud de las carteras de crédito en cada banco, queremos calidad de activos para asegurar que si viene una crisis tenemos suficientes provisiones", añadió el superintendente.
Acotó que este año se completará la aplicación de las normas de Basilea II, que regulan internacionalmente la operación bancaria, "en función de renovar o actualizar la reglamentación del riesgo de crédito, riesgo tecnológico, derivados e instrumentos financieros".
Aseguró que la aplicación de las normas de Basilea III no son de urgencia en Panamá porque el sistema bancario está "fuertemente capitalizado".
"En Panamá no tenemos problemas con esto, ya de por si cumplimos los estándares de Basilea III, el sistema está bien capitalizado en general", confirmó.
En este contexto, Diamond también anunció que se fortalecerá el marco jurídico para prevenir el blanqueo de capitales, conforme los estándares internacionales y se terminará de implementar la utilización de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en el casi centenar de bancos de la plaza panameña.
También se presentó el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México, Guillermo Babatz Torres, quien hizo un recuento del negocio bancario mundial desde la crisis de 2008 y como se enfrentó a ella procurando el aumento de los índices de capital para tener "mejor capacidad de absorción de pérdidas".
Vaticinó que, en los próximos dos años, se verán "más medidas (de supervisión) en el sistema financiero global" y consideró que la crisis fiscal en EE.UU. "puede darnos un susto pronto", lo cual consideró un asunto "muy complicado", sin dar mas detalles.