La principal recomendación dada por el monseñor José Luis Lacunza, para que se inicie el diálogo entre autoridades y grupos indígenas lo resumió en tres puntos. El primero que se restablezca la comunicación vía celular en las áreas en donde se suspendió, que se termine la acción policial y que los manifestantes levanten el cierre de la Vía Interamericana.
Por su parte, la ambientalista Raysa Banfield, coincidió con el Monseñor y manifestó que no se debe aprovechar la confusión que hay entre el tema minero y el tema de las hidroeléctricas para no llegar al fondo.
La ambientalista insistió en que el Gobierno debe eliminar las concesiones que hay actualmente en las comarca debido a que toman dos terceras partes del territorio de los Ngäbe y "ellos dependen de los recursos hídricos".
Banfield destacó que el Gobierno debe analizar el tema energético, puesto que la metodología que se utiliza, de hacer hidroeléctricas, no es la única disponible para generar energía. Señaló que en otros países éstas han causado problemas ecológicos. Banfield indicó que es necesario realizar estudios de cuenca.
En tanto, el profesor Franciso Herrera, experto en historia indígena, recalcó de que estos grupos son personas que vivien de la tierra, por ende van a defender la tierra.
↧
Hay que hacer un esfuerzo para dialogar, Monseñor Lacunza
↧