
Desde el pasado miércoles, expertos de nueve países compartieron sus experiencias en un evento que reunió a más de 700 funcionarios y ejecutivos de empresas financieras con el fin de detectar las vulnerabilidades de los sistemas en el combate del blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo.
Julio Aguirre, presidente del comité organizador del congreso, declaró a Efe que "frente a lo escuchado de los diferentes expositores, la primera conclusión es que los países (del continente) tienen que integrar sus esfuerzos" para el combate de esos delitos.
"La lucha individualmente no ha dado los resultados ideales para prevenir" el lavado y los delitos financieros conexos, "el trabajo conjunto es lo que falta", alertó Aguirre.
Expresó que la cooperación no solo debe darse a nivel de los Estados, sino también entre los organismos de investigación nacionales e internacionales y las organizaciones del sistema financiero.
Según explicó Aguirre, muchas veces los organismos estatales que investigan casos de blanqueo y financiación del terrorismo no comparten esa información con los entes financieros e incluso con los reguladores, lo que dificulta a estos dos últimos identificar a posibles criminales que intenten utilizar el sistema.
"Hay que buscar la mejor vía (...) hay que hacer una ley que permita esa apertura de información, el Estado debe, de alguna forma, tener esa comunicación y que se derrame" esa información privilegiada a los actores financieros, afirmó Aguirre.
En el XVI Congreso Hemisférico para la Prevención del Blanqueo de Capitales y del Combate y el Financiamiento del Terrorismo se analizaron varios temas, desde la promoción de las buenas prácticas de las corporaciones hasta un análisis de la importancia de la adopción de las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
El GAFI es un organismo intergubernamental creado en 1989 que promueve la aplicación efectiva de las medidas legales, reglamentarias y operativas para el combate del lavado de dinero, la financiación del terrorismo y otros ilícitos financieros, según se explica en su página web.
En febrero pasado el Grupo de Acción lanzó un paquete de 40 nuevas recomendaciones que "son un dictamen internacional" que los países deben adoptar dependiendo de la estructura financiera y comercial que tengan, Aguirre.
"No es que toman todos los principios, sino los que están alineados a estructura de negocios y de economía de cada país", explicó el presidente del comité organizador del congreso, que fue auspiciado por la Asociación Bancaria de Panamá.
Una de las expositoras en el congreso, Isabel Pérez, oficial de Cumplimiento del Banco Latinoamericano de Exportaciones (Bladex), afirmó que los países de América cumplen, aunque con diferentes niveles, las 40 recomendaciones del GAFI.
La experta recomendó a los países del hemisferio incrementar el acatamiento de las normas del Grupo para así favorece el comercio y las inversiones internacionales.
"Al estar mal evaluados por el GAFI, los países pueden verse privados de realizar actividades de comercio con inversionistas de otros países ", dijo Pérez en declaraciones a Efe tras su intervención en la apertura del congreso, en el que disertó sobre "El alcance de las nuevas recomendaciones del GAFI".