![](http://www.telemetro.com/noticias/fotos/2012/08/08/foto_110054_87504_nc.jpg)
Al concluir dos días de reunión, ministros de Trabajo y altos funcionarios firmaron una declaración que establece el reforzamiento de medidas para "erradicar las peores formas de trabajo infantil" mientras se llega a la meta del 2020.
"La erradicación del trabajo infantil requiere una acción conjunta y coordinada de todos los sectores y agentes sociales", subrayó la declaración suscrita por representantes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Belice, además de República Dominicana.
El ministro de Trabajo de El Salvador, Humberto Centeno, destacó que lo "más complicado" es el trabajo que realizan los niños en el sector informal de la economía.
En la región, los casos más dramáticos de trabajo infantil están relacionados con la prostitución, el narcotráfico o el trabajo en condiciones de esclavitud en el campo o en labores domésticas, situaciones que se agravan con la drogadicción, el alcoholismo y el abandono familiar.
"Es también un problema cultural. Cuando a un niño o una niña le dicen tienes que ser hombrecito o mujercita trabajando son patrones culturales y esos patrones hay que combatirlos", dijo a la AFP Felícito Ávila, ministro de Trabajo de Honduras.
"Es más que todo un tema de pobreza y cultura. Tenemos étnias que no consideran que es una violación a los derechos de los hijos" mandarlos a trabajar, dijo la ministra de Trabajo panameña, Alma Cortés, quien aseguró que se necesitan políticas de Estado para luchar contra este flagelo.
El martes, el director de trabajo decente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Virgilio Levaggi, consideró aún "insuficientes" los avances alcanzados en Centroamérica para la erradicación del trabajo infantil.
Los países centroamericanos se comprometieron a elaborar un documento con programas exitosos en la región para presentarlo en la Conferencia Mundial sobre Trabajo Infantil a celebrarse en Brasil en 2013.