PANAMÁ (AFP) La Universidad de Panamá condecoró este viernes con la "Gran Cruz de Gil Colunje" al presidente de Haití, Michel Martelly, por su contribución a las relaciones caribeñas y como símbolo de la cultura afrocaribeña, constató un periodista de la AFP.
"A Martelly se le condecora por toda la proyección de solidaridad respecto a las relaciones caribeñas afroantillanas que son parte de la cultura panameña", dijo a la AFP Gilberto Boutin, decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, impulsora del reconocimiento.
Martelly, quien llegó a Panamá procedente de Santa Lucía, donde participó en la reciente Cumbre de la Comunidad del Caribe (Caricom), recibió la condecoración ante centenares de estudiantes y profesores, en un sencillo acto en el que no faltó la música ni las referencias históricas.
Además, "es un símbolo y un ícono de la cultura afrocaribeña y por su tolerancia multirracial y multicultural", añadió Boutin, quien también destacó "la deuda histórica" de Panamá con Haití por ser "un elemento libertario del siglo XIX".
"Recibo este premio con gran humildad y un sentimiento de recibir una orden, la de perseverar en el camino que he emprendido para levantar mi país contra viento y marea", dijo Martelly tras recibir la condecoración.
"Este gran honor, del cual debo hacerme digno, alimentará mi determinación a seguir hasta el final mis ambiciones que son las de abrir de par en par las puertas del porvenir a Haití, al progreso a la justicia a la prosperidad y al bienestar colectivo", añadió el mandatario.
En 1804 Haití, el país más pobre del continente americano, fue el primero en abolir la esclavitud, pocos años antes de que lo hiciera Gran Bretaña.
Martelly, quien nació hace 51 años en Puerto Príncipe, es presidente desde el 14 de mayo de 2011 cuando sustituyó a René Préval.
En su discurso Martelly aseguró que la lucha contra la esclavitud de hace dos siglos es ahora "la lucha para llevar a una gran mayoría de nuestros conciudadanos a alcanzar su dignidad de hombres, garatizándoles condiciones mínimas de vida".
Martelly, a quien se le conoce popularmente como 'Sweet Micky', es también músico y tiene 4 hijos.
"A Martelly se le condecora por toda la proyección de solidaridad respecto a las relaciones caribeñas afroantillanas que son parte de la cultura panameña", dijo a la AFP Gilberto Boutin, decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, impulsora del reconocimiento.
Martelly, quien llegó a Panamá procedente de Santa Lucía, donde participó en la reciente Cumbre de la Comunidad del Caribe (Caricom), recibió la condecoración ante centenares de estudiantes y profesores, en un sencillo acto en el que no faltó la música ni las referencias históricas.
Además, "es un símbolo y un ícono de la cultura afrocaribeña y por su tolerancia multirracial y multicultural", añadió Boutin, quien también destacó "la deuda histórica" de Panamá con Haití por ser "un elemento libertario del siglo XIX".
"Recibo este premio con gran humildad y un sentimiento de recibir una orden, la de perseverar en el camino que he emprendido para levantar mi país contra viento y marea", dijo Martelly tras recibir la condecoración.
"Este gran honor, del cual debo hacerme digno, alimentará mi determinación a seguir hasta el final mis ambiciones que son las de abrir de par en par las puertas del porvenir a Haití, al progreso a la justicia a la prosperidad y al bienestar colectivo", añadió el mandatario.
En 1804 Haití, el país más pobre del continente americano, fue el primero en abolir la esclavitud, pocos años antes de que lo hiciera Gran Bretaña.
Martelly, quien nació hace 51 años en Puerto Príncipe, es presidente desde el 14 de mayo de 2011 cuando sustituyó a René Préval.
En su discurso Martelly aseguró que la lucha contra la esclavitud de hace dos siglos es ahora "la lucha para llevar a una gran mayoría de nuestros conciudadanos a alcanzar su dignidad de hombres, garatizándoles condiciones mínimas de vida".
Martelly, a quien se le conoce popularmente como 'Sweet Micky', es también músico y tiene 4 hijos.