![](http://www.telemetro.com/noticias/fotos/2012/04/12/foto_98171_76030_nc.jpg)
El ministerio panameño de Economía y Finanzas (MEF), Frank De Lima, resaltó en rueda de prensa que en términos generales el informe del organismo multilateral es "positivo".
"El FMI habla de que a pesar de la crisis financieras de 2008, 2009 y la actual, Panamá ha mantenido un fuerte crecimiento económico y que sus finanzas públicas se han manejado de manera prudente", aseveró De Lima.
Entre las consideraciones vertidas por el FMI en su informe está la necesidad de una mayor supervisión de tres empresas estatales de servicios que han sido excluidas del sector no financiero y que, por lo tanto, han quedado fuera del marco contable del déficit fiscal.
También una mayor cautela con la contratación de proyectos a través de la modalidad "llave en mano", mediante la cual el Estado no financia inmediatamente la obra, por lo que no se presupuesta, pero debe pagarla al contratista una vez finalizada o mediante pagos programados a mediano y largo plazo.
Con respecto a las tres empresas de servicios excluidas del sector no financiero, Tocumen, S.A., la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA) y la Empresa Nacional de Autopistas (ENA), De Lima explicó que algunos sectores han asumido, erróneamente, que se van a endeudar debido a los proyectos de inversiones millonarias que han programado.
Puso como ejemplo que Tocumen, S.A., que administra el principal aeropuerto internacional del país, no tendrá que recurrir a ningún tipo de financiación para su expansión, con la construcción de un nuevo muelle y otra terminal por un costo cercano a los 400 millones de dólares, porque el proyecto "es autofinanciable".
En cuanto a los llamados "proyectos llave en mano", aseguró que no ejercen ningún tipo de presión en las cuentas públicas, entre otras cosas porque el Ministerio de Finanzas estableció que con esa modalidad solo se puede contratar hasta un 20 % del presupuesto de inversión.
En el presupuesto de 2013 la prioridad será cumplir con los compromisos que ya están contratados bajo la modalidad de "llave en mano", indicó el ministro, sin ofrecer cifras.
"En la programación financiera de cinco años están incluidos los pagos de los proyectos de 'llave en mano', (modalidad) a la que se tuvo que recurrir para poder cumplir con la ley fiscal y programar los desembolsos, a fin de que el contratista tuviera garantía de que va a recibir su pago y la obra no se va a paralizar o atrasar", añadió.
El presupuesto panameño de este año supera los 14.500 millones de dólares, un 7,5 por ciento más que a los 13.000 millones del presupuesto de 2011, año en que el déficit fiscal fue de 2,3 por ciento, según los datos oficiales.
Panamá cerró 2011 con un crecimiento del producto interno bruto (PIB) del 10,5 por ciento, el mayor de la región, y el Gobierno calcula que este año mantendrá la senda positiva.